jueves, 25 de diciembre de 2008

Don Lunfardo: el maestro del suburbio

Articulo de: Jesica Salvatierra (APM)
(Ver al final Diccionario del Lunfardo)
jsalvatierra@prensamercosur.com.ar

Su espíritu arrabalero recorre las calles de Buenos Aires a través de las voces. El habla cotidiana lo trasformó en el medio de expresión de las clases populares que lo mantienen vigente.
Y dijo aquel lunfa: ”Me pregunta, amigo, que es pa mí el lunfardo. ¿Lenguaje?.. ¿Chamuyo?... Es una caricia con perfume a yuyo / y es un sentimiento que nació conmigo”. (Roberto Juan Beraldi).

En Plaza Miserere, pleno corazón de Buenos Aires, un muchacho joven escucha en su reproductor de mp3 una banda de rock, mientras se fuma un pucho.Una mujer espera impaciente el bondi. Un pebete juguetea intranquilo al lado de su madre y un señor trajeado se dirige en busca de algún yiro para desaparecer en un oscuro bulín.

Mientras tanto un cana persigue a un chorro que se robó alguna cartera. Al costado de la plaza un linyera camina escabio hablando solo al aire y maldiciendo a la vida. Los predicadores de Dios, por su parte, afinan su garganta para vociferar su recalcitrante chamuyo en el que pronuncian la palabra de Jesucristo, pero lo más importante, es que no se cansan de mandar a toda la gente al infierno. ¡Cosa de mandinga, esta!

Las entradas y salidas de los subtes convierten, a la gente que va y viene de laburar, en topos que confluyen para dar cita al gran ritual de adentrarse a las profundidades de la tierra, donde el aire es más denso. Una anciana, allí, pide algún cobre al pasar.

Hacia el lado Oeste, un obrero sentado en el cordón de un cantero se dispone a morfar su módica comida, mientras que juna a una mina con unas diminutas minifaldas. En el Norte, un chabon busca con la mirada impaciente a algún transa para comprar un raviol y un vendedor ambulante cuenta la guita entre sus dedos.

La urbe irrumpe en el escenario de repente y las voces del pueblo inician su mejor composición, el lunfardo. Este vocabulario forma parte de la recuperación de la calle, de la vivencia cotidiana y de la reivindicación de las clases populares. Conforma una magistral canción que cruza las estructuras muertas e inmóviles de la lengua, otorgándole un ritmo y colorido particular.

El lunfardo y las jergas en uso, no son idiomas ni dialectos, sino solamente léxicos de voces y locuciones que, aunque disponen de sustantivos, verbos y adjetivos, carecen de artículos, preposiciones, pronombres, adverbios y conjunciones, por lo que se ven obligados a utilizar los de la lengua española. Por eso, al ser solamente un vocabulario (un conjunto de palabras) alrededor de 5 mil, quizá, es imposible hablar en lunfardo pero sí es posible, en cambio, hablar con lunfardo.

Gracias a algunas palabras aportadas por los inmigrantes y otras que circulaban en la ciudad proveniente del gauchesco se formó esta jerga, que se ubicó en los lugares de interacción como los prostíbulos y los patios de los conventillos. Allí, algunas de las palabras extranjeras de diferentes orígenes, fueron escuchadas por los bravucones o compadritos, y comenzaron a ser utilizadas por ellos.

Don lunfardo le dio vida a todo tipo de personajes oscuros y pintorescos al malevo o peleador, al compadrito o bravucón, al cafishio o proxeneta, a los yiros o prostitutas, al rufino o rufián, al gavilán o seductor, al linyera o vagabundo, al vigilante o policía, al chorro o ladrón, que compartían la calle de los arrabales de Buenos Aires a principios del siglo XX.

Esta jerga nació de las entrañas de los suburbios, pero fue extendiéndose por todas las clases sociales a partir de la difusión que le dieron las letras de tango, el teatro, fundamentalmente, los sainetes, cierto periodismo popular, y parte de la literatura que a través del folletín divulgó el vocabulario y lo popularizó.

El maestro del suburbio lleva en sus entrañas un ritmo, un compás, un tono, una locución y un ritual que lo hace capaz de representar diversas situaciones a través de las más ocurrentes metáforas fuera de las convenciones establecidas. Por eso se introdujo en la vida cotidiana de todos los habitantes sin distinción social.

Los duelos a cuchillo de los peleadores o malevos en el 1900 son representados por las letras de tango que llegan a ser descripciones históricas en lunfardo. Estas composiciones relatan sobre el desafió de los guapos pendencieros que juegan su mejor carta ante el rival, donde el padrino es la muerte y la gloria el triunfo. Macho es el que pelea y cobarde el que huye.

Los reñidores conocen la destreza de desnudar la navaja y embestir a su contrincante con un puñal mortal. El vencedor evitará ser abatido hasta la siguiente reyerta, pero la muerte siempre lo esperará empuñada filosamente por algún otro malevo. La suerte está echada perpetuamente con un trágico final.

En los cabarets, las prostitutas trabajan con sus clientes al compás de los tangos y el alcohol. Allí concurren los malevos, los compadritos, los extranjeros, los gavilanes en busca de alguna mariposa nocturna que los haga volar. La madama o regente del prostíbulo recibe a los anfitriones con una sonrisa y un trago de alcohol para endulzar sus labios.

Entre el murmullo, las risas, el baile, el frenesí de los huéspedes exacerbados por el alcohol y la música, los proxenetas simulan divertirse y tomar, mientras observan atentos a las prostitutas con sus clientes embriagados. El elixir de la vida es servido allí en bandeja de plata. La noche termina y los hombres vuelven a su casa.

Estas letras de tango describen en todo su esplendor al siglo pasado. Una música nacida también en los arrabales que pasó al teatro, a los cabarets, a los salones y terminó por urbanizase, para quienes antes la rechazaban comenzaran a cantarla y bailarla.

En sus inicios, esta forma de expresión fue considerada como una música prohibida por su contenido sexual y erótico, pero ello no impidió que trasladase su habla lunfarda desde los suburbios al centro de Buenos Aires, como en los cafés de la calle Corrientes y Peñas de la Avenida de Mayo.

A comienzos de la década del 40 el tango sufrió un duro golpe cuando la presión de grupos puristas se hizo sentir y fue prohibido el lunfardo en la radio. Muchos autores debieron cambiar las letras de tango que contuvieran palabras lunfardas o resignarse a que no se difundieran.

A pesar de ello, el lunfardo ya estaba instalado en la sociedad producto del uso diario de la gente y con la llegada de Juan Domingo Perón al gobierno la censura fue levantada. Cuenta la historia que por ese entonces el tango “Cafetin de Buenos Aires” de Enrique Santos Discépolo, un hombre afín al peronismo, fue censurado por la Secretaria de Prensa y Difusión, como consecuencia de la proscripción del lunfardo.

A raíz de ello, las principales autoridades de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) pidieron una entrevista con Perón. En dicha entrevista el presidente saluda al escritor Alberto Vacarezz y le dice: “Don Alberto, me enteré que días pasados lo afanaron en el bondi”. Que el Presidente de la Nación utilizará el lunfardo, fue la demostración de que la prohibición era levantada.

A pesar de todas esas complicaciones, el lunfardo tiene continuidad actualmente. No sólo en el lenguaje coloquial o en las viejas letras de tango, sino que palabras como buzarda, rajá, tufo son utilizadas en las canciones de rock, mientras que pibe, cana, fierro, botón son empleadas en canciones de cumbia villera, volviendo al lenguaje marginal de sus orígenes.

Esta jerga sigue vigente en la música y en la lengua informal. La gente es la que impone y legitima el empleo del lunfardo cotidianamente en la comunicación, en el habla. Año tras año surgen nuevas expresiones populares. Algunas son pasajeras; en cambio, otras alcanzan la inmortalidad, como laburo, mina y morfi. El lunfardo es producto de la originalidad que el pueblo fue creando, instrumentada por los maestros del arrabal.

Mientras tanto, Don Lunfardo deambula por las calles de Buenos Aires, se adentra en lo profundo de la noche, cuando los ecos de las voces se van apagando al caer el sol. Deja en el aire un suspiro de suburbio. Una corazonada le dice que mañana volverá a resurgir con el murmullo de la gente, como cada día desde hace más de 120 años.

*DICCIONARIO DEL LUNFARDO

Bondi: Colectivo, ómnibus.
Botón: Policía, alcahuete.
Bulín: Cuarto de soltero.
Buzarda: Panza.
Cana: Policía.
Cobre: Monedas, plata.
Compadrito: Fanfarrón, bravucón, guapo, valentón, presumido.
Chabon: Hombre.
Chamuyo: Hablar, convencer de algo.
Chorro: Ladrón.
Escabio: Alcoholizado, borracho.
Fierro: Pistola, arma.
Guita: Plata, dinero.
Juna-r: Observar.
Laburar: Trabajar.
Linyera: Persona que vive en la calle.
Lunfa: Diminutivo de lunfardo.
Lunfardo: Ladrón, maleante.
Malevo: Peleador.
Mandinga: Diablo, demonio, Satanás.
Mina: Mujer.
Morfar: Comer.
Pebete: Chico, niño.
Pibe: Joven.
Pucho: Cigarrillo.
Rajá: Huir, escapar, correr.
Raviol: Sobre con cocaína
Transa: Vendedor de droga.
Tufo: Calor.
Yiro: Prostituta.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Tango: “Primero hay que saber sufrir…”

Publicado por Leila Aisen el 17/11/08 en Tinta Digital, Semanario Digital

Es musical, es nostálgico, es sensual. El tango es un estilo musical y una danza rioplatense que nació en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario, aunque hoy se siente en todo el mundo. Según Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, el tango es “un pensamiento triste que se baila”.

Ciertamente, el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza urbana y raíces suburbanas, que nació gracias a la inmigración masiva europea del siglo XIX. Dado que los inmigrantes que llegaron al Río de la Plata superaban en cantidad a los nativos, el tango es hijo de un intenso mestizaje.

Así, los primeros tangueros eran afroargentinos y afrouruguayos, el bandoneón (el instrumento que da vida y distinción al tango, elegido por los tangueros del siglo XX para reemplazar a la flauta) es originario de Alemania, la sensualidad tiene explicación en los frecuentados prostíbulos, y el lunfardo está repleto de expresiones italianas y africanas. Con todo, el tango es único y original, no deriva de ningún otro estilo musical en particular.

Tierra y sentimiento

El escritor argentino Ernesto Sábato dice que por sobre todas las cosas el tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional. Para el escritor Jorge Luis Borges, la música del tango es tan rioplatense que cuando un compositor de otra parte del mundo intenta componer un tango “descubre, no sin estupor, que ha urdido algo que sus oídos no reconocen, que su memoria no hospeda y que su cuerpo rechaza”.

Éste se alimenta de sentimientos. En sus orígenes estas pasiones surgieron de la dura situación de millones de trabajadores inmigrantes, mayoritariamente varones, que vagaban solos en un país extraño, pagaban sexo con prostitutas y cada vez acumulaban más nostalgia hacia el amor verdadero de sus esposas que habían quedado en Europa.

Algunos clásicos tangos que siguen estos característicos temas son:
El desengaño amoroso: ‘Nostalgias‘
El paso del tiempo: ‘Volver‘
Problemática social: ‘Cambalache‘
La muerte: ‘Adiós Nonino‘
El amor: ‘El día que me quieras‘
La ciudad: ‘Balada para un loco‘
El tango: ‘Malena‘

El lunfardo

Este mix emocional lleva a la verdadera temática del tango: reflexión introspectiva, masiva y popular sobre el amor, el sexo, la frustración y el sentido de la vida y la muerte. Las letras están compuestas en base a estas temáticas y usan la jerga del lunfardo, que es necesaria comprender.

El lunfardo es principalmente una forma de hablar exageradamente por la que los argentinos y uruguayos somos reconocidos en todo el mundo. Tiene muchas semejanzas con el cocoliche italiano. Nació en el siglo XIX gracias a los italianos del barrio de Palermo, en Buenos Aires, pero también tuvo influencias de palabras sicilianas, africanas, aimaras, mapuches, judías, gitano-españolas, gallegas, quechuas, árabes, guaraníes, polacas, portuguesas e, incluso, inglesas.

Por ejemplo: “laburar” (trabajar) viene del italiano “lavorar”, “fiaca” significa flaqueza, “mufa” es fastidio y mala suerte, “mina” significa muchacha en dialecto lombardo, “gamba” (pierna) es también alguien que ayuda o tiene buenas intenciones y a su vez significa cien pesos porque “ayudan”, “gambetear” es esquivar, “yira / yiro” viene de girar, dar vueltas, y se lo asocia con la prostituta.

Muchos otros términos como “afano”, “boludo”, “bardo”, “bondi”, “cana”, “chabón”, “che”, “chorro”, “escabiar”, “junar”, “morfi”, “pibe”, “rajar”, “yuta” y más constituyen el corazón del habla rioplatense actual.

Pasión desde su origen

Eso en cuanto a la música y las letras. Ahora bien, en lo que respecta al baile, el tango se baila bien apretado, abrazando a la pareja. Es una danza muy sensual pero difícil de interpretar. No obstante, lo más importante es la expresión de las caras de los bailarines, que junto a los movimientos sugerentes, transmiten la verdadera esencia del tango que llega a todo espectador que se compenetra con el sufrimiento que emana del canto y el baile.

Pero, ¿cuándo empezó el tango? En 1900 el único entretenimiento era el teatro. Enrique Santos Discépolo y Homero Manzi fueron algunos de los que escribían versos para las obras, muchas de ellas en lunfardo. Es por ello que el tango se asemeja a una pieza de teatro dramática, rol dramático en el que Carlos Gardel fue el rey.

Gardel era un hombre carismático y alegre, pero siempre con una gran tendencia a la depresión. Es recordado por su habilidad para crear imágenes al cantar versos como “las nieves del tiempo platearon mi sien”, en ‘Volver‘.

Su evolución reciente

Sin lugar a dudas, la década del cuarenta fue la edad de oro del tango, que por entonces ya se interpretaba en bares nocturnos de categoría. En aquella época, los cantantes más distinguidos fueron el Polaco Goyeneche, Ángel Vargas y Edmundo Rivero.

Desde finales de la década de los ‘50 comenzaron a surgir corrientes tangueras renovadoras, primero con músicos como Mariano Mores y Aníbal Troilo, que empezaron a experimentar con nuevos sonidos, pero el icono indiscutido fue Ástor Piazzolla.

La música de Piazzolla generó controversias entre tradicionalistas y renovadores sobre si aquello era o no tango. Esta discusión llegó a su fin cuando en el Festival de la Canción de Buenos Aires, realizado en el Luna Park en 1969, Piazzolla y el uruguayo Horacio Ferrer presentaron el famoso vals tanguero ‘Balada para un loco‘, interpretado por Amelita Baltar. La canción causó un impacto inolvidable. Fue así como el dúo Piazzola-Ferrer realizó otras obras de amplia difusión popular como el tango ‘Chiquilín de Bachín‘ (1968) o la ópera-tango ‘María de Buenos Aires‘ (1967), entre muchísimas otros obras.

En aquellas dos décadas, el tango sufrió la confrontación generacional que llevaron adelante los movimientos juveniles mundiales (como la movida hippie en Estados Unidos y el Mayo francés de 1968), cuyos códigos eran el rock y la revolución sexual. En Argentina se manifestó como una confrontación generacional entre tango y rock: el tango era la música de “los viejos”, mientras que el rock era la música de los jóvenes.

Desde hace varios años, son comunes las fusiones del tango con el jazz, el rock y la música electrónica, siendo esta última la más difundida, donde destacan Tanghetto, Bajofondo Tango Club o Gotan Project. Esta mezcla dota al tango de un aire fresco que le da una nueva identidad que no desplaza a la tradicional, sino que la fortalece.

En la actualidad

Los tradicionales ‘cafetines’ de los barrios bonaerenses de El Abasto, San Telmo y La Boca aún conservan su especial estilo tanguero con ese gustito a fusión artística de música, danza y cultura multinacional.

Si bien el lunfardo fue cuestionado por algunos académicos de la Real Academia Española, hoy sigue vivo para crear música y es reformulado por las nuevas generaciones rioplatenses.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Jueves 11 de Diciembre Dia Nacional del Tango


Ben Molar impulsó la instauración del 'Día Nacional del Tango', que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango, nacido el 11 de diciembre de 1890) y "La Música" (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género, nacido el 11 de diciembre de 1899).

Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965. Ben Molar estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, "es la que mis amigos Francisco Pacránico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda...". Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales.

Presentó entonces la propuesta al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.

Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó cordialmente al Secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixa, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del 'Día del Tango'. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre.

A las dos horas del ultimátum se produjo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido Día del Tango y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños.

Sin embargo, para Ben Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional. El 23 de diciembre de ese año, a pedido del Secretario de Estado de Cultura de la Nación, Doctor Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera de ese año 1977 en el Teatro Nacional Cervantes. Pero, a cambio, Ben Molar le pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. En el Cervantes actuaron entonces grandes intérpretes, orquestas, cantantes y animadores y, además, se dio lectura al Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el 'Día Nacional del Tango' para todos los 11 de diciembre.

Jornada de "Puertas Abiertas" en mis clases esta semana.

Al objeto de que puedas conocer el Tango, os invito a participar en una clase abierta, sin compromiso ninguno, el jueves 11 de 20 a 22h. en Tinerdanza (Los Majuelos - La Laguna) y el viernes 12 de 19.30 a 21h, en Salsa Canarias Dance (Puerto de la Cruz).

Puedes ponerte en contacto conmigo en mi movil 677449287 o por email a tangonoticiastenerife@gmail.com para explicaciones de como llegar o cualquier duda.

El Día Nacional del Tango en Tenerife

En Tenerife hemos debatido en el foro hacer una Milonga este fin de semana y que servira para celebrar este evento. El lugar elegido son las aulas de Caletillas. La fecha y hora son el domingo día 14 de 20 a 23h. Quedan todos ustedes citados.

El Día Nacional del Tango en Argentina

Coincide con el cumpleaños de Carlos Gardel y de Julio De Caro. Se festeja con espectáculos y milongas. Enterate cuales son las opciones...

Decir que el tango nació es un error: el tango fue naciendo. El misterio de su origen es un entramado de conjeturas; no hay una madre, sino varias (aunque el dicho afirme lo contrario). Si no hay fecha precisa, entonces, qué mejor que celebrar oficialmente la larga vida del tango el 11 de diciembre, coincidiendo con el natalicio de Carlos Gardel, su más perfecta encarnación. Por si faltaran razones, ese mismo día de diciembre, pero de 1899, nació el gran violinista Julio De Caro, como se sabe uno de los primeros revolucionarios del género. Con lo cual el editor, poeta y tanguero Ben Molar, autor del proyecto de creación del Día Nacional del Tango, que prosperó en 1977, no lo pensó mucho a la hora de señalar en el almanaque el momento oportuno.

Como todos los años, se llevarán a cabo en la ciudad de Buenos Aires los festejos por el Día Nacional del Tango, las actividades se prolongan durante toda la semana por los barrios porteños, espectáculos en esquinas y bares históricos, actividades, clases y recitales gratuitos en plazas y calles de la ciudad. Las propuestas mas significativas para celebrarlo son:

La gran milonga de la ciudad
: El sábado 6 de diciembre tres grandes escenarios desde el Cabildo a la Avenida Nueve de Julio donde participarán La Orquesta del Maestro Alberto Di Paulo, La Orquesta Típica La Otra Vereda, La Orquesta del Maestro Roberto Siri, el Sexteto Milonguero, La Orquesta Gente de Tango con Héctor Morano, La Orquesta de la Armada, Los Reyes del Tango, entre otras grandes figuras del Tango y la Milonga Porteña.Gratis - 20 hs.

Café de los Maestros
: Café de los Maestros se presentará en vivo en el Teatro Gran Rex. Participarán Aníbal Arias, Ernesto Baffa, Gabriel Clausi, Emilio de la Peña, Leopoldo Federico, Juan Carlos Godoy, Carlos Lázzari, Virginia Luque, Osvaldo Montes, Mariano Mores, Osvaldo Requena, Atilio Stampone y Fernando Suárez Paz.

Certamen Hugo Del Carril: Ronda Final: Jueves 11 de diciembre (Día del Tango) a las 20.30 hs. Complejo Cultural Cine – Teatro 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444. Entrada gratuita. El ingreso está sujeto a la capacidad de la sala.

Piazzolla y Troilo juntos en el Obelisco: El Gobierno de la Ciudad inaugura dos paseos peatonales que llevan sus nombres en la Av. Roque Saénz Peña, entre Suipacha y Libertad. 19 hs. Walter Ríos y Garello rinden homenaje a Pichuco. 20 hs. concierto de la Orquesta del Tango de Buenos Aires.

Autoconvocados por el Tango
: Recital con música, danza, canto y poesía. Natalia Balbazoni, Marti­n Targa tri­o, Ernesto Pierro, Alberto Ortiz, Agrupacion Orquestal Agua Pesada y cuerpo de baile de Maria Edith Bernatene. 19,30 hs. en el Centro Nacional de Musica, sala principal Alberto Williams, Mexico 564.Entrada libre y gratuita

Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires: Con un repertorio especial que incluye varios clásicos del género como “El firulete” (Mores), “Taquito Militar” (Mores), “Gricel” (Mores), “Verano porteño” (Piazzolla), “Auténtico Buenos Aires “Piana arr. Darré), “Milongas a través del tiempo” (Selección - arr.: Pereira), “La cumparsita” (Matos Rodríguez) y “Tango Nº 3” (Piazzolla). Dirige Lito Valle. Bailan Paola Parrondo y Víctor Nieva. Florida y Santa Fe. 19 hs.

Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce: La octava camada de este proyecto formativo realizará la ultima presentación del año dirigida por Néstor Marconi. Plaza Dorrego (Humberto I y Defensa) 19 hs.

Congreso Internacional de Tango: Con la participación de trece investigadores de Argentina, Francia, Canadá, y España, el Congreso abarcará los temas Tango Patrimonio Cultural; Hacia la construcción de la Historia musical del Tango y Politicas culturales del tango hoy. Manzana de las Luces - Sala de Representantes - Perú 272. Desde las 8.30 am. - Cierre a cargo de Orquestas Jóvenes.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Tangonoticias Diciembre 08

Hola tanguer@s:

Un mes más y fieles a nuestra cita aquí van las tangonoticias de diciembre:

1º.- En lineas generales, podemos alegrarnos porque estamos teniendo un incremento del número de Milongas tanto en Tenerife como en Las Palmas, aunque en Diciembre algunas descansen por las fiestas u otras actividades.

Asi que recordarles que todos los cambios, serán puestos directamente en el blog en cuanto los organizadores me lo comuniquen. Lo que implica que será una buena costumbre ver en el blog si hay “novedades” antes de salir.

2º.- Este mes hemos colaborado con la Asoc. Canario-Argentina Martin Fierro para mostrar el Tango en San Isidro dentro de los actos de Granadilla CONVIVE. Se pidio la colaboración de todos los profesores y colectivos del Sur y contamos con tres parejas de El Rejunte. Juntos Canarios, Españoles, Alemanes, Italianos, Uruguayos y Argentinos, hicimos un tango, una milonga y un vals e intentamos difundir el Tango en el sur de la isla.

3º.- Para que ustedes puedan opinar recuerdo que hay dos opciones:
a) http://tangonoticiastenerife.blogspot.com/ donde todos los meses pueden opinar sobre el tema del mes. No hace falta inscripción y se puede hacer de forma anonima.
b) http://www.tangotenerife.tk/ el foro donde previa inscripción se pueden ver las fotos y videos de las actividades celebradas, aparte de opinar de todo lo que crean conveniente.
Este foro es independiente de Tangonoticias pero “hermano” porque tambien hace un gran trabajo para la difusión del Tango en Tenerife y Canarias.

4º.- En Enero empezaremos a celebrar la “Milonga de los que empiezan”, una “Milonga Especial” para ir perdiendo el miedo a bailar y donde habrá la regla de bailar con tod@s. El tema lo estamos debatiendo en el foro para los que quieran ir viendo como va.

5º.- En Tenerife descansa la Milonga “Viejo Barrio”. “El Rejunte” no se celebrará los miercoles 24 y 31 pero nos compensarán con una Milonga con "Actuaciones” para despedir el año. El resto ya lo comunicaremos en su momento en el blog.
(por cambios profesionales se retrasa la vuelta del Bandoneonista Orlando Dibelo)
Para el día 26 en El Rejunte harán una Milonga "Navideña" con la actuación del Trío Malajunta y otras sorpresas. Entrada 10€ con una consumición y sorteos.

6º.- En Las Palmas, descansa la Milonga Tulonga. Vuelve a celebrarse la Milonga San Telmo, en el aula Cultural. El que si ha comunicado que hará una Milonga “Navideña” es Gonzalo en la Milonga “Las Brujas”.

7º.- En el blog quiero alegrar las Tangonoticias con fotos y de Las Palmas solo me ha mandado fotos de Milongas Adriana. ¿Qué pongo el mes próximo?

8º.- Hoy, día 6 de diciembre, por decisión "popular" expresada en el foro tanguero, hemos decidido celebrar nuestro "derecho de reunión" (pacifico y sin armas pero a ritmo de Tango) con una Milonga "informal" en horario de 21 a 23h. en la Plaza del Principe. Bailaremos, a la luz de La Luna, con la ayuda de un portatil a pilas, hasta que se agoten... Feliz 30 aniversario de la Constitución.

9º.- Este domingo, día 14 volveremos a celebrar una Milonga "de todos" en las aulas de Caletillas para juntarnos los tangueros del Norte y del Sur. El horario es de 20 a 23h. Será nuestra Milonga del Dia Nacional del Tango en Tenerife, que es el jueves 11 de diciembre.

10.- Este domingo día 14 en Tacoronte, el "colectivo" Argentinos en Tenerife organiza un almuerzo a la canasta (se lleva comida para compartir) para despedir el Año. Será en la Asociación de Vecinos El Adelantado. La propuesta es además llevar un regalito de 2-3€ para darle "ambiente". Interesados contactar con Carlos Herrera en el 615972054.

11.- Este sábado día 20 en horario de 10 a 13h en las aulas de Caletillas, Gonzalo impartira un curso de Técnica de mujeres. El costo son 15€. Contactar con Gonzalo en info@candelariatango.es o su movil: 662 310 180.

Espero que nos veamos milongueando y aprovechemos estas fiestas para disfrutar de los nuestros y del Tango.

Un navideño abrazo tanguero con todos mis mejores deseos.

Waldo Morales



Milongas de Tenerife


Posted by Picasa

Zona Norte

Milonga "La que faltaba"

Cuando: "domingos" en fecha variable. Diciembre día 21.
Lugar: Restaurante El Charcón, Playa Jardín en el Puerto de la Cruz (pasada la "cascada", delante del Loro Parque)
Horario: 18.00 a 21.00h.
Entrada: Libre

Santa Cruz y La Laguna

Milonga "El Plaisir del Tango"

Cuando: Tercer viernes de mes. Diciembre día 19
Lugar: Bar - Restaurante Plaisir. C/ Heraclio Sánchez nº 27 en La Laguna
Horario: 22.00 h.
Entrada: Libre

Milonga “Viejo Barrio”
En diciembre descansa

Cuando: Último domingo de mes.
Lugar: Centro Gallego C/ Gral. Sanjurjo nº 27.
Horario: 19.30 a 23.30h.
Entrada: Libre
Zona Sur

Milonga “El Rejunte”
No se celebra 24 y 31. Milonga con Show viernes 26

Cuando
: Todos los miércoles. Diciembre días 3, 10, 17 y 26
Lugar: La Finca del Arte en C/ San Benito nº 8 en Chayofa - Arona.
Horario: 21.00 a 24.00h.
Entrada: Libre.
Observaciones: Música en vivo (Fer al piano)

Milonga “Nostalgia”
En principio, todos los viernes

Cuando: Todos los viernes.
Lugar: Casa Argentina. Avda. José Antonio Tavio, Urb. El Chaparral en Costa del Silencio - Arona (al lado del chino).
Horario: 22.00h.
Entrada: primera consumición 4€

Tango Vivo (Show con Milonga)

Cuando: Segundo domingo de mes. Domingo 14
Lugar: Satchmo Bar. C/ Valencia, Centro Comercial La Niña (al lado del Hotel H1o La Niña) en Torviscas Bajo.
Horario: 21.30h.
Entrada: Libre


Milongas de Gran Canaria

Posted by Picasa

Las Palmas

Milonga “La Veguetita”
No han comunicado cambios

Cuando: Todos los viernes.
Lugar: Discoteca La Veguetita en C/ Remedios nº 10 (frente cines Monopol).
Horario: 22.00 a 24.00h.
Entrada: Libre


Milonga "Tulonga"
En diciembre no se celebra

Cuando: Primer sábado de mes.
Lugar: Club Sporting. C/ Pedro Díaz nº 23 (delante plaza Santo Domingo en el barrio de Vegueta).
Horario: 23.00h.
Entrada: Libre

Milonga San Telmo
Cuando: El 4º sábado de cada mes. Diciembre día 27
Lugar: Aula Cultural del Circulo Mercantil.
Horario: 21 a 23.45h.
Entrada: ¿?

Telde

Milonga “Las Brujas”
Milonga con sabor Navideño

Cuando: El segundo sábado de mes. Diciembre día 13.
Lugar: Casino Unión de Telde. Plaza San Juan s/n Telde.
Horario: 23.00 a 03.00.
Entrada: Libre